Ética política o política normativa
Un diálogo entre Luis Villoro y Enrique Dussel
DOI:
https://doi.org/10.35830/devenires.v26i52.1023Palabras clave:
filosofía latinoamericana, acción política, otredad, ética concreta, poderResumen
Este ensayo expone las propuestas de ética-política filosóficas de Luis Villoro y Enrique Dussel. El texto desarrolla la fundamentación filosófica que cada uno de los autores emplea para justificar su propuesta de actitud moral en relación con la acción política y con el campo político. Con esta exposición el ensayo se propone mostrar elementos de contraste entre estas dos posturas y modelos de ética política. De esta forma, lo que aquí se resaltará en contraste son los elementos conceptuales y argumentativos que le dan forma a la ética política formulada por Villoro y aquellos que caracterizan la política normativa como la fundamenta Dussel. Este trabajo ofrece también una interpretación particular de cada uno de estos autores destacando fragmentos que podrían pasar por desapercibidos y marginales pero que, en la interpretación de este texto, son claves para entender lo que buscan estos autores al formular su propuesta.
Citas
Apel, Karl-Otto & E. Dussel (2004), Ética del discurso y ética de la liberación, Madrid: Trotta.
Durán, Gildardo (2017), Principios y fundamentación ética de la política. Un estudio desde Dussel y Villoro, México: Editorial Morevalladolid.
Dussel, Enrique (1973), Para una ética de la liberación latinoamericana, T. I-II, Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, Enrique (1979), Filosofía ética latinoamericana. Política latinoamericana, Bogotá: Universidad de Santo Tomás.
Dussel, Enrique (1991), Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana, México: Universidad de Guadalajara.
Dussel, Enrique (1998), Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique (2006), 20 tesis de política, México: CREFAL: Siglo XXI.
Dussel, Enrique (2007), Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique (2009), Política de la liberación. Vol. II. Arquitectónica, Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique (2016), 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico, Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique (2022), “La fetichización del sistema político”, en E. Dussel (ed.), Política de la liberación. Vol. III. Crítica creadora, Madrid: Trotta.
Dussel, Enrique (ed.) (2022), Política de la liberación. Vol. III. Crítica creadora, Madrid: Trotta.
García, Álvaro (2023), Politics, State, Communism, Italy: Mimesis.
Leyva, Gustavo (2018), La filosofía en México en el siglo XX, México: Conaculta: Fondo de Cultura Económica.
Núñez, Carlos J. & J. Zúñiga (2022), “La voluntad-de-vida del pueblo. Biopolítica en sentido estricto. El principio material crítico positivo de la política”, en E. Dussel (ed.), Política de la liberación. Vol. III. Crítica creadora, Madrid: Trotta, § 37.
Pereda, Carlos (1999), Crítica de la razón arrogante, México: Taurus.
Rabotnikof, Nora, U. Schmill & G. Zabludowsky (2010), ¿Por qué leer a Weber hoy?, México: IFE: ITAM: Fontamara.
Ramírez, Mario T. (2007), “Estudios de la otredad en la reflexión filosófica de Luis Villoro”, en Diánoia. Revista de Filosofía, vol. LII, núm. 58, mayo 2007, pp. 143-175.
Ramírez, Mario T. (2009), “Luis Villoro”, en Dussel, E., E. Mendieta & C. Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y ‘latino’ (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos, México: CREFAL: Siglo XXI, pp. 842-844.
Ramírez, Mario T. (2017), “Prólogo”, en Durán, G. (2017), Principios y fundamentación ética de la política. Un estudio desde Dussel y Villoro, México: Editorial Morevalladolid, pp. 9-12.
Villoro, Luis (1982), Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI.
Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México: Fondo de Cultura Económica.
Villoro, Luis (2007), Los retos de la sociedad por venir. Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo, México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max (1995), El político y el científico, Barcelona: Altaya.
Zúñiga M., Jorge (2024), “De la competencia perfecta a la competencia perpetua. El concepto trascendental del neoliberalismo actual”, en Zúñiga, Jorge & E. Herra, Crítica de la religión del mercado, humanismo de la praxis y teoría económica. Ensayos en homenaje a Franz J. Hinkelammert, Buenos Aires: CLACSO, pp. 43-70.
Zúñiga M., Jorge (2022a), Enrique Dussel. Retratos de una filosofía de la liberación, Barcelona: Herder.
Zúñiga M., Jorge (2022b), “Factibilidad de la acción, una de las enseñanzas de Franz J. Hinkelammert”, en Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, año 27, n.º 97, pp. 1-17.
Zúñiga M., Jorge (2021), “El anonimato de la ética. El fundamento de la necrocrematística neoliberal”, en Hinkelammert, et al., Por una condonación de la deuda externa de América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 95-124.
Zúñiga M., Jorge (coord.) (2021), Ética del discurso: perspectivas de sus alcances y límites, México: UNAM: FFyL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 UMSNH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.